NUESTRAS RECOMENDACIONES
Pronóstico para el fin de semana:
90% de probabilidad de vino.
¿Qué tipo de vino estás buscando?
Si llegaste a esta página es que te gustaría descubrir nuevos vinos, o no sabes bien qué vino elegir para maridar con tu comida gourmet. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
Quiero más información sobre…
Cuéntame más sobre estas variedades de uvas…
TINTOS
Syrah
Maridaje:
- Pasta y arroces.
- Caza.
- Aves.
- Carnes: guisos de cordero, calderetas bien condimentadas, embutidos y quesos ahumados.
Origen
Fue exclusiva de los productores italianos y franceses hasta los años 80.
En boca
Los aromas de syrah se relacionan con los frutos rojos silvestres y violetas, incluso, dependiendo de su elaboración y crianza, recuerdan a compotas de ciruela o moras negras. Sin embargo, en los que se han sometido a madera en su envejecimiento se suelen apreciar aromas a trufa blanca, aceituna negra y especias. La boca de estos vinos nos evoca a la grosella negra, al cassis, con recuerdos profundos y persistentes, con una acidez intensa para poder maridar con algunos alimentos.
Cabernet Sauvignon
Maridaje:
- Carnes rojas asadas y a la brasa.
- Platos con trufa negra, setas o champiñones.
- Quesos fuertes y maduros (emental) o grasos (camembert)
- Platos con sabores amargos como las alcachofas o las endivias.
Origen
Es la segunda uva más cultivada en el mundo, gracias a su adaptabilidad a cualquier tipo de suelo, siendo Francia el mayor productor mundial de este tipo de uva.
En El Buen Vivir encontrarás esta uva en nuestros vinos de D.O. Castilla y León y Ribera del Duero.
En boca
Nos dejará muchos recuerdos de frutas, sobre todo de moras y grosellas, con notas herbáceas.
Malbec D.O. Ribera del Duero
Maridaje:
- Postres como helados cremosos con salsa de frambuesas o mousse de chocolate negro.
- Guisos de aves con setas.
- Carnes asadas.
- Carnes con salsa de de Malbec reducida y cebolla salteada.
Origen
Esta uva se cultivaba en la zona de Burdeos bajo el nombre de “cot” y se utilizaba para elaborar los vinos de Cahors, usando el nombre de la zona, que fueron muy famosos en el imperio Romano y la Edad Media.
En España no está muy extendida y se cultiva en zonas tan dispares como La Mancha o la Ribera del Duero.
Pero si esta uva es famosa sea sin duda por su expansión y buen hacer en Argentina, donde se introdujo a la mitad del siglo XIX por un enólogo francés en Mendoza.
En El Buen Vivir encontrarás esta uva en nuestros vinos Tomás Postigo de D.O. Ribera del Duero.
En boca
Es un vino que expresa mucha fruta, pero una fruta que no es agresiva, sino mas bien fruta equilibrada, en su justa medida.
Esta fruta también acepta y transmite tanto la madera como el alcohol, pues ambos se integran dejando como resultado final en el paladar, un retrogusto con toques de dulzor.
Tempranillo
Maridaje:
Muchos de los platos tradicionales castellanos se pueden acompañar de vinos tempranillo.
- Carnes rojas/caza.
- Asados
- Aves
- Carnes blancas
- Jamón Serrano y embutidos
- Quesos curados y quesos azules
Aunque puede ser también un excelente aliado para acompañar pastas, pizzas y platos picantes.
Origen
La variedad Tempranillo es una de las variedades de vid autóctonas más importantes de España cultivada desde siempre en la Rioja, aunque se ha extendido a todo el país.
En El Buen Vivir encontrarás este tipo de uva en nuestros vinos de D.O. La Rioja, Ribera del Duero y Castilla y León.
En boca
Algunos aromas presentes en el vino procedente del tempranillo son: fresa, ciruela, frutas rojas maduras, a veces, herbal/floral y tras la crianza: vainilla, chocolate, tabaco, torrefactos, etc, puede ser un vino muy complejo. Es un vino con magnificas condiciones de riqueza alcohólicas, color y acidez. En boca la tempranillo muestra una entrada amable, sedosa, con discreta acidez, suavidad y finura de taninos.
Tinto Fino
Maridaje:
- Un vino con tinto fino joven maridará perfectamente con guisos, pastas, arroces y pescados de río.
- Carne de cerdo o de cordero a la plancha con una salsa afrutada.
- Un vino de tinto fino larga crianza será ideal para acompañar a platos tradicionales castellanos, carnes rojas, de caza, asados, aves, carnes blancas, jamón y embutidos, y quesos curados y azules.
Origen
La variedad Tinto Fino pertenece a la Tempranillo y esta variedad tan especial se da en La Ribera del Duero. Las uvas de estos viñedos tienen un diámetro menor y el racimo está más suelto; conseguimos vinos más concentrados, con mucha potencia aromática y con más personalidad.
En boca
A la vista, la cata de Tinto Fino ofrece una marcada intensidad, color rojo intenso, matices violáceos en su juventud y color teja con los años.
Algunos aromas presentes en el vino procedente de esta uva son los de fresa, ciruela, frutas rojas maduras, a veces, herbal/floral y, tras la crianza, aparecen los de vainilla, chocolate, tabaco o torrefactos.
En boca tiene una entrada amable, sedosa, con discreta acidez, suavidad y finura de taninos. La madera de roble y el Tinto Fino encajan muy bien. Tanto el roble americano como el francés se integran a la perfección y aportan notas de vainilla y coco, frutas y sabores especiados.
Petit Verdot D.O. Castilla y León
Maridaje:
- Arroces de carne
- Embutidos
- Carnes blancas
Origen
Los vinos Petit Verdot son originarios de Burdeos – Francia. Es una variedad de uva de color rojo y se utiliza casi siempre para mezclar otras cepas también originarias de Burdeos.
Esta uva, la más exótica de las variedades bordelesas, se utiliza en pequeñas proporciones para dar nervio a distintos coupages, pero en Abadía Retuerta han aprovechado la excelente adaptación de esta variedad a su terruño para crear un tinto único y muy original. Elegante, fino, seductor y con una gran capacidad de guarda.
En boca
En nariz destacan los aromas a fruta roja madura, con notas florales y un toque especiado muy sutil. En boca es untuoso, con un paso suave y goloso. El final es largo y refinado.
Tinta de Toro D.O. Toro
Maridaje:
- Carnes rojas
- Caza (liebre, jabalí, ciervo)
- Aves de caza
- Guisos
- Platos con salsas muy densas y con un fuerte sabor
Origen
La uva Tinta de Toro es una variedad, que como su nombre indica pertenece a las uvas tintas. Esta cepa es autóctona de la comarca de Toro en Zamora, siendo la uva influyente en la D.O de Toro.
Se considera a la Tinta de Toro de la misma procedencia que la cepa del Tempranillo, pero con el paso del tiempo, su adaptación al clima y al suelo ha ido adoptando características distintas que hacen de ella una variedad única en el mundo.
En El Buen Vivir encontrarás este tipo de uva en nuestros vinos de D.O. Toro, Sierra Cantabria de la bodega Teso La Monja.
En boca
Su aroma proviene de frutos negros y rojos que hacen que se intensifiquen y tiendan a que su aroma sea dulzón y embriagador. Posee también algunas notas a vainilla, especias y la canela como fondo de su esencia.
El sabor de la Tinta de Toro es muy intenso con el predominio de frutos rojos maduros, la madera y la canela son los toque finales de sabor. La acidez equilibra el vino consiguiendo que perdure en la boca intensamente. Los taninos son la consecuencia de esta moderación.
Mencía D.O. Bierzo
Maridaje:
- Carnes, en especial de caza, cordero y carnes rojas
- Queso manchego
Origen
La antigua Roma dio cuna a las cepas de Mencía, pero una epidemia de filoxera obligó a trasladar el viñedo al norte de España.
Se afirma que esta cepa es una de las más antiguas que existan: los antiguos monasterios medievales ya poseían esta variedad.
La uva Mencía puede encontrarse en Galicia y el norte de Portugal porque se adapta perfectamente al clima de montaña.
En El Buen Vivir encontrarás este tipo de uva en nuestros vinos de D.O. Bierzo de la Finca Losada.
En boca
La uva Mencía posee un color y una textura parecida a la Cabernet Franc pero sus características se diferencian claramente.
Su color intenso frambuesa, con tonos florales salvajes y exóticos. Frutas rojas, negras y azules con taninos suaves y redondos.
El aroma de la Mencía posee notas delicadas de flores, con intensas frutas rojas y negras silvestres, con toques minerales. Fondo de moras y confituras.
En boca es aterciopelada. Su dulce sabor la diferencia de las demás, pues su buen grado en acidez hace que sean vinos muy dulces.
BLANCOS
D.O. Bierzo: Vino Blanco Godello Losada
Maridaje:
- Pescados blancos
- Marisco crudo, cocido o a la plancha.
- Guisos caldosos de pollo o pavo, o de carnes rojos poco condimentadas.
- Arroces caldosos de marisco o setas.
- Ensaladas con contrastes de dulce y salado, por ejemplo con pera y queso azul.
Origen
Autóctona de Galicia y en concreto de la ribera del río Sil, se trata de la variedad más importante de la D.O. Valdeorras, aunque también está muy presente en otras denominaciones de origen como Monterrey y el Bierzo.
En boca
Los aromas del vino elaborado con Godello son, en líneas generales, complejos y poco definidos, pero si tuviéramos que destacar alguno de ellos serían, sin duda, los aromas frutales (manzana y pera) con notas minerales, los aromas herbáceos y un muy sutil aroma floral. En boca presentan una intensa y fresca acidez, y son bastante glicéricos pero muy bien estructurados. Cuando han pasado por una barrica se vuelven muy sedosos y amables, y si han estado en contacto con sus propias lías, ganan en untuosidad, volumen y en potencia aromática.
D.O. Castilla y León: Sauvignon Blanc y Verdejo
Maridaje
- Como aperitivo: con anchoas en salazón, aceitunas o fritura de pescado.
- Pescado.
- Mariscos.
- Ensaladas de todo tipo: desde una ensalada que sólo lleve hortalizas, a una ensalada que lleve pollo, como la ensalada César.
- Quesos cremosos y grasos tipo ricotta, camembert o brie.
Origen
El Sauvignon Blanc procede de las regiones francesas de Burdeos y el Alto Loira, donde se dice que el Sauvignon Blanc llega a alcanzar la perfección.
El Verdejo es la principal uva blanca en la D.O. Rueda y se ha ido extendiendo con cada vez más aceptación en Cigales y Toro.
En boca
La combinación del Sauvignon Blanc con el Verdejo nos ofrece unas golosas notas frutales.
CAVAS
D.O. Penedès: Xarel·lo, Macabea, Chardonnay y Parellada
Origen
- Xarel·lo : es la uva blanca tradicionalmente empleada en el coupage de los cavas. Los vinos blancos con Xarel·lo son muy frescos
- Macabeo: uva blanca cultivada en Cataluña, Aragón, La Rioja, Castilla la Mancha, Valencia y Extremadura.
- Parellada: es la más fina de las variedades blancas tradicionales del Penedès. Produce blancos aromáticos, secos, con un aroma fresco y una delicada acidez afrutada.
- Chardonnay: una variedad procedente de la Borgoña que produce vinos muy equilibrados, aromáticos y con un grado medio de alcohol.
Maridaje:
Muy versátil. Se puede tomar durante toda la comida, desde el aperitivo hasta la sobremesa.
En boca
Intenso, destaca la fruta blanca madura, manzana, melocotón de viña. Notas cítricas de piel del limón. Tonos anisados, hinojo, recuerdos de trigo. Mantequilla, brioche. La oxigenación potencia los aromas maduros, tarta de manzana, mazapán, yema tostada.
En boca, es vivaz y refrescante, de burbujas finas y cremosas. Notas de compota de la fruta madura y panadería. Un espumoso que, año tras año, demuestra su personalidad y finura.
¿PREGUNTAS?
Contáctanos completando este formulario, estaremos encantados de ayudarte.